
Representantes de cooperativas mineras de Potosí, junto con autoridades de la Alcaldía y la Gobernación de Potosí estuvieron en el lanzamiento nacional de la Bajada del tata Q’aqcha o “Carnaval Minero del bicentenario”, muestra de la identidad y cultura potosina.
En el acto, el director de Cultura de la Secretaría de Desarrollo Turístico, Cultural y Patrimonial de la Alcaldía, Luis Castro, destacó que Potosí ha sido siempre una tierra de encuentros.
“La Bajada del Tata Q’aqcha no es sino una evidencia tangible de la trascendencia histórica y cultural de este hecho significativo que resuena en todo el orbe”, dijo.
Recordó que gracias a los yacimientos de plata en Potosí despertó la codicia de los conquistadores, con la consiguiente creación de la mita en la segunda mitad del siglo XVI, un “inhumano sistema de explotación laboral, donde nuestros hermanos indígenas eran forzados a trabajar en condiciones infames”, agregó. Fueron los indígenas de La Paz, Oruro además de diferentes provincias de Potosí, que se trasladaron a la montaña de plata para trabajar hasta la muerte.
Este trabajo derivó en la muerte de indígenas en la explotación minera, tragedia que permanece hasta nuestros días.
Por ello, de entre los mitos surgió el concepto del “Q’aqcha”, que era el primer minero independiente de la corona, desprovisto de sus derechos y cuidados. En ese contexto surge la imagen del “Tata Q’aqcha” el Cristo Crucificado, protector de los mineros libres que los días próximos a la Fiesta de la Candelaria hace su descenso del Cerro Rico, acompañado de música y danzas tradicionales, este hecho está registrado en el siglo XVIII, en una pintura de Miguel Gaspar de Berrio y las Crónicas de Bartolomé de Arzanz Orsua y Vela.
“Hoy, la Bajada del Tata Q’aqcha se convierte en un elemento de identidad que nos retrotrae a ese pasado remoto y nos ayuda a conservar nuestra cultura y marca en Bolivia el inicio de la celebración carnavalera”, agregó.
El responsable de marketing de la Cervecería Nacional Potosí, Víctor Hugo Morales, destacó que la empresa potosina es parte de la identidad cultural potosina, por ello se busca promocionar la manifestación cultural potosina.
Via: El Potosi