domingo, enero 26
Shadow

La historia del Gran Poder

Por Dagmar Dümchen

La festividad de la Santísima Trinidad del Señor Jesús del Gran Poder tiene su orígen en 1663, cuando el Convento de las Madres Concepcionistas fue fundado y la monja Genoveva Carrión trajo consigo una imágen del Señor de la Santísima Trinidad. La pintura mostraba entonces a un Dios con tres rostros, los que simbolizarían al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. En aquel tiempo este tipo de representación aún era usual, como se puede verificar en libros sobre la historia del arte de 1649, sin embargo fue prohibida posteriormente por el papa Benedicto VI.

El cuadro pasó de mano en mano por la ciudad de La Paz y cada vez más devotos le atribuyeron milagros. Se dice que algunos de los creyentes pedían favores buenos al rostro derecho y favores malos al izquierdo. Por tal razón, uno de los devotos hizo, mucho más tarde y como por 1904, repintar al cuadro de tal manera que solo quedara visible un solo rostro. Posiblemente la medida estaba dirigida en contra de esa blasfemia, y es documentada a través de una radiografía expuesta en la iglesia actualmente. Igualmente fue cubierto un triángulo invertido formado por tres círculos: en el interior de uno se leía Pater (padre), en otro Filius (hijo) y en el siguiente Spiritus Sanctus (espíritu santo), en latín. En un círculo central que unía a los otros tres decía la palabra Deus (Dios) y la imagen de Cristo sujetaba ese triángulo con las manos. Por tal intervención, hoy el cuadro de la Santísima Trinidad muestra una representación inusual de un Cristo con brazos extendidos.

Luego del fallecimiento de la monja Genoveva, los monjes augustinos se hicieron cargo del cuadro en el barrio de Chijini, donde se le dio la bienvenida con gran algarabía, y en 1928 se inició la construcción de una iglesia en la actual calle Gallardo para hospedarlo. Posteriormente, por falta de espacio, se vio la necesidad de construir una iglesia mas grande sobre la calle Max Paredes, sin embargo, los vecinos no permitieron que la imágen cambie de lugar, quedándose en el santuario mas pequeño de la Gallardo. 

Por el sincretismo ampliamente difundido entre las creencias indígenas y la fe católica en Bolivia, que influye por ejemplo en la apariencia de las danzas para cualquier festividad, ya sea pagana o cristiana, en 1923 nacieron las primeras fraternidades folklóricas en Chijini. Los sastres y bordadores fueron los que pasaron fiestas de “prestes y pasantes” por primera vez en este barrio.

En 1924 apareció la primera diablada, luego nació una fraternidad de los suri sicuri integrada por un grupo de lustrabotas. Posteriormente se fueron integrando más y más grupos, como ser la kullawada, conjuntos nativos de los Yungas, hasta que en 1969 se creó la danza del caporal por los Hermanos Estrada. Hoy en día son 74 los grupos de diferentes danzas que participan en el Gran Poder.

Desde 1972 se fue instituyendo que el Preste de la gestión (es posible que esta denominación provenga del verbo “prestar”, ya que había que prestarse para organizar la fiesta) debía vestir la figura del Señor del Gran Poder con ornato nuevo y costoso.

El 12 de mayo de 1974 se fundó la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder. Varias morenadas ya participaban de la fiesta, entre ellas cabe mencionar la Fraternidad Juventud Rosas Residentes de Viacha Los Legítimos, que nació el mismo año que la asociación e hizo historia por ser la primera en incorporar a las mujeres como danzantes, en vez de acompañar a los esposos cargando sus máscaras. En el mismo año, la entrada rompió por vez primera las barreras del cerco citadino e ingresó hasta el centro de la ciudad; hasta esa fecha solo se realizaba en la zona de Chijini, en el barrio marginal.

La cantidad y la variedad de danzas crecieron con los años y están expuestas a una transformación activa por diferentes influencias, por ejemplo se nota actualmente una mayor liberalidad en la exhibición de los atributos. Las figuras de las danzas, que bailan con botas altas y polleras cortas, antes eran representadas por travestis famosos. Hoy la diversidad sexual está presente bailando en traje de chola o como wapuris en la kullawada.

En diciembre de 2019 se logró que la fiesta de la Santísima Trinidad del Señor Jesús del Gran Poder fuera declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Este título conlleva ahora una gran responsabilidad que impone a las fraternidades mucha disciplina.

Via: La Razón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *