viernes, octubre 25
Shadow

Challa: la música según la época, ch’allas y vestimenta

En la época de lluvia interpretan la tarqueada, moseñada y la qhonqota. La melodía de los instrumentos musicales atrae a la lluvia. Por eso, desde la cacharpaya (despedida) de Todos Santos (principios de noviembre) hasta el domingo de tentación (época de Carnaval) se oye la interpretación estos instrumentos musicales en los tres ayllus del distrito Challa de la provincia Tapacari, en la región Andina de Cochabamba.

En otoño e invierno se interpretan la sikureada, jula jula y charango, que son atribuidos a Instrumentos del tiempo de cosecha y siembra.

Estas son solo algunas características ancestrales de Challa que está a poco de consolidar su autonomía.

Pedro Ismael Chambilla, mallku mayor del distrito Challa y estatuyente del territorio indígena originario describió las razones para impulsar la autonomía indígena desde hace 20 años atrás en el distrito Challa de la provincia Tapacari.

El territorio comprende tres ayllus, Mayasaya, Urinsaya y Aransaya; 12 territorios indígenas originarios campesinos y 28 comunidades.

Alrededor de 7 mil habitantes indígenas viven en el lugar. Son trilingües; todos hablan quechua, aymara y castellano. Challa se encuentra a dos horas y media de viaje desde la ciudad de Cochabamba. Limita con los departamentos de Oruro y La Paz.

AUTORIDADES

La máxima autoridad es el Mallku Mayor Territorial. Cada ayllu y Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) tiene un consejo de autoridades originarias a la cabeza del Mallku Mayor, Segundo Mallku Mayor Ritual, Alcalde Originario y Jilakata; además, se aplica el chacha warmi (hombre y mujer).

“Todas las autoridades originarias trabajan siempre en chacha – warmi, con bastón de mando, con su propia vestimenta de acuerdo a su jerarquía y su acto ritual de akulliku y ch’alla”, afirmó Chambilla.

Estas autoridades, alcaldes originarios o el mallku mayor, son responsables de administrar a su población en todas las actividades rituales, culturales y la justicia dentro de la comunidad.

En cada actividad durante al año, el mallku atiende a todos los integrantes de la comunidad con alimentación y bebida.

Los jilaqatas son los responsables de los aynoqas (siembras del año). Ellos son los encargados de cuidar toda la producción agrícola contra cualquier daño humano, animal o por fenómenos naturales.

Por otro lado, el jilaqata encabeza la ceremonia de la ch´alla en los sembradíos y t´ikanchaku a la chacra y animales en los carnavales (poner mixturas y serpentina a la producción y al ganado).

AÑO NUEVO

Para el primer día del año nuevo, se prevé que realizarán la sucesión de todas las autoridades originarias en un acto ceremonial en la sede de cada ayllu.

El mismo mes elegirán a las nuevas autoridades que ejercerán el cargo el año 2025.

Durante el año, las futuras autoridades se preparan para ejercer el cargo y servir a toda la comunidad, según explicó Chambilla.

Cada autoridad, de acuerdo a su rango, lleva una vestimenta diferente. Poncho, sombrero, chullu, ch’uspa, pantalón, faja (escudo de autoridad), chicote y la vara es parte de la vestimenta de un mallku mayor.

Mientras, la mujer utiliza un sombrero, p’anta, aguayo, almilla, aqsu, ch’uspa y faja.

Toda la vestimenta, tanto para la mujer como para el hombre está hecha de la lana de llama y de oveja, elaborada de manera artesanal por las mujeres.

Por otro lado, el 21 de junio, Año Nuevo Andino, es un día importante para el agradecimiento a la pacha y Pachamama. En esa fecha realizan una ceremonia de agradecimiento a kay pacha, ukhu pacha y janaj pacha en los tres ayllus que tienen sus lugares sagrados: Iru Tambo, Huaylla Tambo y Challa Tambo. 

“Toda esta cultura mantenemos al cien por cien en nuestros tres ayllus de Challa, por eso hemos luchado para formar un territorio indígena originario campesino”, dijo Chambilla el pasado 3 de diciembre, en Mara Jacha Tantachawi, en su sede, Lacuyu, después de la aprobación del estatuto autonómico. 

Eleuterio Flores, presidente Asamblea Estatuyente, añadió: “Nosotros queremos mantener nuestra identidad cultural, nuestra propia vestimenta, nuestra tradición, nuestra cultura, nuestra forma de pensar, con una nueva misión, una nueva forma de administración pública”.

Los 71 artículos de su Estatuto Autonómico reflejan los valores, los principios y  las normas que se regirán los tres ayllus y las 12 TIOC de Challa.

Un total de 45 estatuyentes elaboraron el Estatuto de la Autonomía Originaria de Challa desde el 15 de enero de 2020 hasta el 29 de enero de este 2023. Posteriormente, en noviembre, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) lo aprobó en Sucre.

El acalde del municipio de Tacaparí, Berno Mamani, afirmó que el sueño de los challenos se cumplirá y beneficiará en todas sus necesidades y conservación de su cultura originaria. 

La identidad cultural, idioma, la tradición y la cosmovisión mantuvieron en los tres ayllus a lo largo de la historia, una larga lucha desde la colonia para ejercer el autogobierno sobre su territorio. Esperan que la Asamblea Legislativa pueda aprobar el proyecto de ley en los próximos meses, con ello entraría en vigencia la autonomía del Territorio Indígena Originario Campesino de Challa.

-Interpretación de música en Challa, el 3 de diciembre./ NICOLE VARGAS
-Interpretación de música en Challa, el 3 de diciembre./ NICOLE VARGAS

La economía incluye siembra rotatoria, tejidos y más

La producción agrícola en Challa se da una vez al año. Todo el territorio de Challa es altiplano y puna. Cada familia produce principalmente papa, oca, quinua, qañawa, y crían ovejas, llamas y toros que utilizan para la siembra.

La siembra es por aynoqa (siembra rotatoria).

Las mujeres se dedican a la artesanía en tejidos.

Las prácticas ancestrales como el ayni y la umarqa son valores esenciales que se mantienen en cada comunidad. Umarqa es una “colaboración mutua en trabajos agrícolas”, toda la comunidad ayuda a una familia ya sea en la siembra o cosecha. Mientras, el ayni es una colaboración de una familia a otra en algún trabajo agrícola.

El apthapi, que consiste en compartir con toda la comunidad, y el trueque son valores y prácticas colectivas que les caracteriza a los tres ayllus de Challa.

La gastronomía también se da acuerdo a la época y ciclo agrícola. El plato típico es la kanka que consiste carne de llama u oveja, chuño y papa.

Via: Los Tiempos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *