Domingo, Junio 16
Shadow

El Gran Poder siente el efecto de la falta de dólares y echa mano de su creatividad

Falta menos de una semana para la exhibición de la Fiesta Mayor de los Andes. Desde muy temprano del sábado 25, miles de fraternos iniciarán su recorrido folklórico como devoción al ‘Tatita’. A diferencia de anteriores versiones, este año, las fraternidades darán rienda suelta a su creatividad para que la carencia del dólar no opaque la entrada. Sí, la escasez de la divisa estadounidense tiene su impacto.

La escasez del dólar complicó la compra y obtención de la materia prima para la confección de los trajes de las fraternidades de morenadas, que cada año se lucen en su despliegue de uniformes para mujeres y hombres, ya sea para los bloques o las figuras.

Luz Vianca propietaria de la tienda´Multitelas Luz’ que ofrece material para el vestuario exclusivo de cholitas lamenta que este año no hayan ingresado variedad de telas y en el volumen necesarios. “Junto con mi mamá vamos y viajamos hasta Korea y China para traer este material, pero este año no hemos podido traer lo suficiente”, menciona.

Precisamente por eso, los colores para el vestuario de las cholitas serán combinados, no de un solo color, como podrán hacerlo algunos bloques. “No está llegando variedad de telas por el tema del dólar. Y si llegan novedades, están a precios muy altos. Por eso, como diseñadores, jugamos con nuestra imaginación y trabajamos con lo que hay. En anteriores años, no solía ser así; es lamentable este suceso”, opina la confeccionista. Ruth Yucra.

Precisamente la situación económica ha tenido su impacto en la concurrencia de los fraternos a las comparsas que participarán en la entrada del próximo sábado. Algunas agrupaciones se vieron disminuidas al punto que con el fin de reclutar más bailarines omitieron el cobro de la inscripción como participante, mientras que otros anunciaron que incluso después de la Promesa se recibirán a los nuevos fraternos.

LA TENDENCIA

En ese contexto, las telas demandadas para la chola del Gran Poder son el terciopelo y las gazas bordadas. Con ellas, las confeccionistas darán rienda suelta a La imaginación y el estilo. Los detalles más importantes se distinguirán en las mantas, que llevarán diseños 3D y flores.

Ruth Yucra, diseñadora de trajes de cholita, consternada por los acontecimientos económicos, cuenta que los colores serán combinados; no se podrá trabajar en una sola tonalidad de color, por la falta de diversidad.

A parte de jugar con el color de las telas combinándolas, la diseñadora, compensará con la aplicación de luces en el traje para los fraternos que lleguen a ingresar en la tarde-noche y lucirse más.

Sube la demanda por el pack de acero inoxidable

Lizet Vela, de ‘Ola Accesorios Bolivia’, hace notar la importancia del uso del acero inoxidable en su negocio para quienes no pueden adquirir una joya de oro que en los últimos años cuestan cada vez más. “Ahora, se está arrasando con ‘placas 3D’ realizadas en máquinas y a mano por chicos en un tiempo estimado de dos a tres horas, lo apreciable es que lo hacemos personalizado”.

Estos broches son usados por mujeres u hombres y son plegados a la altura del pecho; lo que está de moda ahora es que la placa lleva una cadena que cuelga. Para el Gran Poder, los clientes piden llevarlo también en los sombreros. En el caso de las cholitas, lo llevan en el centro de su manta e igualmente en el sombrero como ‘ramillete’.

Otra manera de lidiar es la adquisición del bailarín, una joya que se la lleva en el sombrero. “Queda muy elegante, es de acero inoxidable, un material cómodo y económico de limpiar¨, menciona Lizet.

El oro es muy valioso, pero muy caro, por eso se hace habitual el ‘chapado en oro’, que consiste en cubrir el material base de la joya con una o varias láminas de oro. El emprendimiento ‘Ola Accesorios Bolivia ‘no utiliza al cien por ciento el oro por la frecuencia de robos y por la cotización del metal dorado.

El domingo de la Promesa los hombres lucirán más las ‘placas’ en el pecho porque bailarán con el terno, mientras que el día de la entrada, las mujeres llevarán la joya en sus mantas. Por eso, los artesanos se enfocan en primera instancia en los hombres y luego en las mujeres.

La artesana, además, usa la gama de perlas y perlas cultivadas y las flores de colores fabricadas de porcelana, que se venden en ‘pack completo’, que consiste en un collar, aretes, pulsera, anillo y ‘tullmas’ con flores en ellas. El paquete tiene alta demanda porque solo cuesta Bs 85.

Luz Vianca admite que el incremento en el uso de ‘joyas bañadas‘, en especial el bailarín, pero también dice que hay fraternos que hacen un esfuerzo o tienen capacidad para lucirse con joyas auténticas, principalmente para conservar el estatus social.

VIA: UrgenteBo

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *