Jueves, Octubre 3
Shadow

Conozca la cronología documentada de Ch’utillos

Hacer una cronología con datos referenciales es sencillo. Las complicaciones surgen cuando cada dato incluido en esa línea de tiempo tiene que estar documentado; es decir, con pruebas de lo afirmado.

Una de las razones por las que la festividad de Ch’utillos fue incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial es que, además de su patrimonio actual, expresado en su calendario festivo, carácter patronal, gastronomía y danzas, tiene una historia que no se limita a los primeros años de la República, ni siquiera a tempos coloniales, sino al periodo preincaico, así que su origen es milenario.

Las más recientes investigaciones están publicadas en “El gran libro de Chu’utillos” y, sobre esa base, publicamos la siguiente cronología que está documentada, es decir, cada hecho incluido puede probarse:

800-400 a.C.

Surge la nación qaraqara, coetánea con Tiwanaku. Autores como Tristan Platt y Thérese Bouysse-Cassagne publicaron que la cultura qaraqara, que abarca a la provincia Frías y otras de Potosí, rendía culto al Cerro Rico, que era considerado una waka, una deidad o lugar sagrado.

1450

La nación qaraqara es incorporada al Tawantinsuyu y forma parte de esa sociedad, llamada tradicionalmente imperio incaico. Debido a que su contacto con la costa se intensifica, es probable que haya comenzado el uso de mullus que se ofrecían como ofrenda en Mullu Punku.

1545

Inicio de la explotación de la plata, que trastorna totalmente el concepto de veneración a la waka P’utuxi o Cerro Rico que deja de ser deidad y se convierte en yacimiento. Nace la Villa Imperial de Potosí y el culto se reduce a Mullu Punku.

1589

Como los indios seguían yendo a Mullu Punku a adorar a su deidad, los jesuitas entronizan en el lugar a la imagen de San Bartolomé e inventan el cuento de que derrotó al diablo. El culto a la deidad se orienta hacia el apóstol.

1636

En este año, la quebrada de Mullu Punku todavía no se llamaba de San Bartolomé. En un acuerdo del Cabildo de Potosí es denominada Paso de la Angostura pero, subsidiariamente, ya se menciona a San Bartolomé.

1770

En un acuerdo de agosto de este año, el Cabildo de Potosí llama, por primera vez, Quebrada de San Bartolomé a la que, hasta entonces, era conocida como La Angostura o Paso de la Angostura. Era parte de la ruta del correo.

1780

Tomás Katari y sus hermanos se sublevan en Macha y Pocoata. Hasta entonces, los indios del norte potosino eran reclutados cada 24 de agosto, día de San Bartolomé, para ser llevados a la mita del Cerro Rico.

1804-1806

Varios acuerdos del cabildo advierten sobre el peligro de ruina que amenaza al puente de San Bartolomé, lo que hace suponer que, hasta entonces, solo existía uno y no tres, como aparecieron posteriormente.

1905

En su libro “La Villa Imperial de Potosí”, Lucas Jaimes reporta la visita de indios en mulas al lugar donde se encuentran las imágenes de San Bartolomé y Santa Lucía. No hay referencias sobre San Ignacio de Loyola.

1979

Mario Chacón Torres publica, en Presencia Literaria, el artículo más reproducido sobre el origen de la festividad de Ch’utillos. Dice que la fiesta tiene raíces precolombinas y, en su enfoque global, no menciona a San Ignacio.

1985

Después de que otras personas e instituciones fracasaran en su intento de rescatar la festividad, el radialista Gonzalo Calderón convoca a la primera entrada folklórica intercolegial de Ch’utillos en la que participan seis fraternidades.

2023

La festividad de Ch’utillos es inscrita en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.

Via: El Potosí

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *